miércoles, 30 de marzo de 2011

BIBLIOTECA POPULAR MARIO BRAVO: Construyendo caminos culturales


La Biblioteca Mario Bravo, el próximo septiembre cumplirá sus primeros 98 años de vida y comenzará a prepararse para celebrar su centenario.
Ayer por la tarde, en conferencia de prensa, se difundió la labor que están generando desde la biblioteca con una mirada de apertura hacia la comunidad, de puertas abiertas, como bien lo dice el lema de todo este trabajo: "Construyendo caminos culturales". En el marco de las actividades proyectadas, que tiene en su espíritu ampliar la biblioteca, no sólo que tenga que ver con el libro sino también en generar espacios de cultura en las distintas expresiones.
Lo que se presentó es la concreción de un nuevo espacio cultural, como dijimos, desde la biblioteca, con talleres.
Vale destacar que la ya casi centenaria biblioteca va a estar adherida a una red digital que va a permitir digitalizar tan valioso material que guardan en sus estanterías y de esta forma integrarse a otras biliotecas, lo que va a permitir intercambiar material y a su vez la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), les brindará todo el apoyo necesario en informática. También próximamente se van a estar adhiriendo a una red de información ciudadana, que va a permitir incluir información de nuestra ciudad.


Los talleres que se dictarán:


Lectura para todos

Entre los trabajos proyectados para el presente año uno de ellos es: Lectura para todos, ideado por Mabel Messina, que tiene por objetivo proporcionar a personas impedidas de desplazamiento físico, la posibilidad de acceder al servicio de préstamo de material de lectura, en el domicilio particular, clínica, hospital, hogar, geriátricos, etc.
El pedido se podrá hacer telefónicamente o por correo electrónico, únicamente los lunes y miércoles de la primera y tercera semana del mes.

Taller de danzas folklóricas argentinas

Este es un espacio para la tradición, estará a cargo de la Prof. Cecilia Rodríguez, en el cual enseñará nuestra danzas tradicionales, expresión artística, y está dirigido a todas aquellas personas que quieran dar sus primeros pasos básicos y disfrutar de nuestra música y tradiciones.

Teatrijuegos

Un espacio para la creación, a cargo de la Prof. Amanda Rabellino y la Lic. Jesica Viera, llevarán adelante una propuesta que fusiona técnicas del juego teatral con el aporte de la psicología, proponiendo actividades que estimulan la inteligencia, la imaginación, la creación y la expresión, abordándolo desde las caracteristicas de los niños en cada etapa de su desarrollo. Está dirigido a niños entre los 8 y 11 años.



Taller de yoga


Este taller estará a cargo de la Prof. Soledad Moya, atento a que la práctica habitual del yoga incrementa la fuerza y flexibilidad de los músculos además de tonificarse. El yoga permite que el cuerpo trabaje en armonía, estimulando los órganos internos y conectando la respiración y el movimiento causando una sensación general de bienestar. Es una propuesta que brinda salud a quien la practica. Apta para cualquier edad.


Taller de teatro y dramaturgia


Este es un espacio para jóvenes y adolescentes entre 10 y 18 años, estará a cargo del Prof. Fernando Beyer, donde se podrá aprender actuación y escritura de obras propias y adaptaciones del cuento a la obra teatral.


Taller de expresión corporal


Florencia Izzo, dirigirá este taller donde los niños de 5 a 7 años aprenderán, música, literatura, juegos, actividades recreativas y técnicas circenses.

Por la tierra y el agua


El Banco Mundial hizo foco sobre América Latina. En la búsqueda desesperada de áreas potencialmente cultivables para una producción masiva que pueda contrarrestar el alza en los precios de los alimentos, detectó que el 28% de tierra arable del planeta se despliega en el patio de atrás del mundo. En esa parcela inmensa donde fatigan 550 millones de personas que producen alimentos para el mundo pero en la que 53 millones se atormentan de hambre cada día.
De los 445,6 millones de hectáreas de tierra que, en el globo, podrían ser utilizadas para la expansión del cultivo, 123,3 millones está en América Latina. Sólo Africa la supera, con un 45 por ciento del total mundial. Paradójicamente, los dos continentes más sumergidos, más pauperizados, más sometidos, más olvidados.
Por la cintura del planeta baja el sur. Con su dermis prolífica, con su vientre dispuesto a alimentar al mundo. El 52% de la soja del planeta se produce aquí. Y el 44% de la carne, el 70% de plátanos, el 45% de café y el 45% de azúcar. Exportadora de trigo, maíz y carne, se proyectaba que la crisis internacional haría trepar el número de hambrientos en esta América a 71 millones. Es la foto del niño famélico que agoniza sobre una montaña de soja lista para embarcar.
En el subcontinente 80 millones de niños viven en la pobreza. El 17,9 por ciento (unos 32 millones) pasan hambre a pesar de que esta tierra feraz produce tres veces más de lo que se necesita para alimentar a sus habitantes suburbiales del mundo. Cepal y Unicef se rasgan las vestiduras difundiendo estos datos mientras el Banco Mundial fija su ojo largo e infalible en la extensión de América Latina, en el agua de América Latina, en la virginidad y en la juventud de la tierra de América Latina. Para sembrar más, producir más, generar más terreno potencialmente cultivable y desmontar para lograrlo, sembrar más, producir más comida para alimentar al sector del mundo que devora más allá de la saciedad, por placer y hedonismo. Y conservar las hambres mismas para los que pisan y fatigan y cosechan. Porque los alimentos que nacen de su tierra no son para ellos. América Latina –ahora con el foco del Banco Mundial- es una loca paradoja dibujada por los designios de los poderes del mundo. El aumento en el precio de los alimentos debería beneficiar a aquellos que los producen y los venden. Sin embargo, la comida se vuelve inalcanzable por su costo. Y la producción que cosechó con sus manos, que le dobló la espalda, que le taló el sueño durante seis meses y después otros seis de condena a la nada, todo ese maíz, todo ese trigo, toda esa soja incontable, la que se llevó el monte que desapareció un día y enloqueció al río, toda esa riqueza se escurre sin verla. Se va sin dejar huella. Y no queda nada para llevar a la mesa. Ni resto para comprar en supermercado. Ni en el almacén. Ni en el puesto de la calle.
Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en febrero por octavo mes consecutivo, calculó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La responsable del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, dice que la región misma es una parte de la solución. "América Latina no ha alcanzado sus límites (de producción), pueden hacer aún mucho para aumentar su producción, tiene mucha agua... Hay un gran potencial para seguir alimentando al mundo", dijo. Está claro que el Banco Mundial y sus brazos sensibles han puesto los ojos encendidos en la América des-cubierta y subsumida durante más de cinco siglos. La América marginal, pariente pobre del mundo, a la que se le sigue cambiando oro por trocitos de cristal donde se mira la cara todavía tersa y juvenil.
En esa América ve el mundo lo que le salvará la vida en un futuro mediato: los alimentos y el agua. La vida que brota de la tierra. Lo que se cosecha y lo que mana.
El 93 por ciento de la población sur-americana vive en países exportadores de alimentos. Pero entre 50 y 70 millones sufre hambre. Enferma de hambre. Muere de hambre. Como los niños de Salta, Misiones, Formosa y el conurbano rosarino y bonaerense en la privilegiada Argentina.
Es que la América lo tiene todo, pero termina vendiendo la materia primaria. La América no elabora porque es pobre, porque no tiene infraestructura, tiene transportes antiguos y destruidos, tiene industrias moribundas. Por eso suele comprar afuera el pan cocinado con su harina. Los zapatos confeccionados con su cuero. Mil veces más caros. Como para definir, con moño y celofán, la cajita donde engorda la injusticia.
Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total. A pesar de que exhala alimentos hacia el mundo, hace llover el café y la leche, pone la carne sobre la mesa y los cereales y el pan. Pero sus hombres y sus mujeres, sus historias individuales, sus tragedias de a una, no los pueden comprar. No pueden acceder. Trabajan para otros. Producen para otros.
Es la paradoja argentina -la que aún se resiste a ser visceralmente latinoamericana-: con apenas un 0,65 % de la población mundial, produce el 1.61% de la carne y el 1.51% de los cereales que se consumen en el mundo.
Pero nueve millones de sus niños soportan hambre, sufren hambre, corren riesgos de morir de hambre. Mueren de hambre. Rodeados del agua y los alimentos para el mundo.
El crimen más imprescriptible.
Por Silvana Melo (APe).-

UNA GOTA DE ESPERANZA


En la ladera de una montaña había una fuente conocida portodos como "La Fuente de la Esperanza". Todo aquel que estaba deprimido o desanimado por alguna dificultad, bastaba con que bebiera un poco de aquella agua para llenarse de Esperanza y tener fuerzas para superar su dificultad, por imposible que pareciera. Esto hacía que los habitantes de aquella región estuvieran siempre alegres a pesar de los problemas.

Pero un día la fuente se secó y ya no pudieron beber su agua. Esto fue catastrófico. El desánimo y la desesperanza se apoderó de todos. Dejaron de estar alegres y se volvieron terriblemente pesimistas.
Sólo hubo un niño que no perdió la Esperanza.
Todas las mañanas acudía a la fuente esperando que volviera a caer el agua. Y allí se pasaba el día entero. Los que le veían le decían que se marchara porque estaba perdiendo el tiempo; la fuente se había secado para siempre. Pero él no les hacía caso. Todos los días, semana tras semana, no dejó de ir a la fuente. Algunos hasta se burlaban de él y le tomaban el pelo. Era imposible que saliera agua porque el manantial de donde se alimentaba la fuente estaba cegado por la tierra.

El pobre niño se marchó muy triste y desanimado. Así que fue al pozo de donde bebían todos y tiró allí su gota de agua.
Sin embargo, aquella gota de agua tenía la Esperanza tan concentrada en su interior, que cuando se mezcló con el agua del pozo, hizo que todo él se contagiara de Esperanza.
Al día siguiente, cuando todos bebieron de aquel agua, quedaron nuevamente llenos de Esperanza. Cuando se enteraron de que había sido por la gota de agua que el niño había echado, fueron a darle las gracias porque fue el único que continuó esperando contra toda esperanza.

Y desde entonces, aquel pozo fue conocido por todos como el pozo de la Esperanza.


1. Cuáles son los pozos donde solíamos ir a beber y se nos han secado?
2. ¿A quién conoces que sea capaz de seguir esperando, cuando otros ya se han rendido? ¿Te pareces en algo a este "niño"?
3. ¿Dónde y cómo podrías echar tú "una gota" de esperanza


Por Enrique Martínez

Almuerzo Criollo en Alsina a beneficio


Este próximo sábado 2 de Abril, en la localidad de Alsina, se realiza un almuerzo criollo, a beneficio de la Sala de Primeros Auxilios.
El almuerzo se realizará en el predio de la estación del ferrocarril, además habrá show musical, baile y número artísticos entre los que estrán: Bety Elizondo, Las guitarras de Antonio Tormo, Valeria Cardozo, Mizares, Ramón Acosta, Hugo Castiglioni
Los Hermanos Ortiz, Grupo Emperador de San Pedro, Grupo Sistema de nuestra ciudad

Convocan a vacunarse contra la gripe a las embarazadas


El ministerio de Salud bonaerense convocó a cumplir con la campaña de vacunación antigripal a embarazadas y puérperas hasta los seis meses posteriores al parto, mientras que en las próximas semanas serán convocadas las personas con enfermedades de base que enfrenten un riesgo mayor para su salud y los mayores de 65 años.

"Ya se distribuyeron en los 1.640 vacunatorios de la Provincia los primeros lotes de un total de 3 millones de vacunas antigripales, que se aplicarán en forma gratuita a los grupos de riesgo", explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

A su vez, se informó que ayer, en el Centro de Documentación de la facultad de Bellas Artes de la UNLP, se reunieron los epidemiólogos de las doce regiones sanitarias de la provincia. "El objetivo de este encuentro fue sistematizar y reorganizar el monitoreo epidemiológico y, en este momento puntual del año, acordar cómo se hará la vigilancia de los casos de influenza, lo que nos permite observar la aparición de posibles brotes y tomar las decisiones que sean necesarias en cada región", indicó el ministro.

Con respecto a la campaña antigripal, que este año aplicará una inmunización trivalente, la cartera sanitaria detalló que sólo a los fines organizativos convocan a los grupos de riesgo por etapas y que en las próximas semanas llamarán a las personas con factores de riesgo para gripe.

Entre ellas están las que sufren enfermedades respiratorias crónicas, afecciones cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados, obesos, diabéticos y pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis.

En Río Tala: Inauguran el 17 de abril el Centro de Interpretación Indígena "El Antigal"


El Domingo 17 de abril se inaugurará la sala principal del Centro de Interpretación Indígena “El Antigal” sito en calle Rivadavia y Belgrano de la localidad de Río Tala.
Por la mañana habrá ceremonias y debates acerca del trabajo que se realizará de ahora en adelante.
La sala cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y el programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) de la Universidad de Luján (UNLU).
Estará presente en el acto la madrina del emprendimiento, Marian Farías Gómez, Directora Provincial de Patrimonio Cultural .
En un comunicado de prensa, la presidente del centro de interpretación y Cacique Nalá del pueblo nación Qom, Clara Romero, dijo estar “orgullosa de presentar el primer Centro de Interpretación Indígena del País, único en su tipo”.
Romero sostuvo que “es éste un Museo Indígena, pero un Museo vivo donde resaltar la Cultura de los Pueblos Indígenas en su mas genuina expresión, su lengua, su arte”.
El trabajo permitirá, resaltó la dirigente, “reunir por primera vez a los arqueólogos y antropólogos con la parte académica y los Pueblos Indígenas con la Cosmovisión de los Pueblos”.
También será esta la primera vez en que se realice una Ceremonia Indígena en el sitio arqueológico antes de comenzar una excavación, con la presencia de antropólogos y arqueólogos que llevarán adelante el estudio del sitio, “logrando así una perfecta integración de Pueblos y Culturas”.
La sampedrina destacó que el inicio del debate de un proyecto de Ley Provincial por el que los pueblos originarios tendrán participación activa “dejando de ser meros espectadores de lo que realizan los académicos con los restos de nuestros ancestros, y por primera vez un “Museo Indígena ”será dirigido por una organización Indígena”.
Para la comunidad qom, es importante destacar que “siempre los Pueblos Indígenas hemos sido sometidos a la voluntad de los que regían nuestros destinos arbitrariamente y aún hoy sucede, por eso ésta propuesta es Histórica y superadora porque hay una mirada diferente de ambas partes para fomentar el respeto, la igualdad y los Derechos Humanos para todos”.

Lilián Cheruse presentó su libro al calor de la amistad


Todo se desarrolló en la noche del pasado viernes 25 del corriente mes. Como lo habíamos anunciado reiteradamente, en el Club Atlético Baradero se presentó un libro de cuentos de la escritora Lilián Cheruse titulado “Lilian escribe”.
Oriunda de Baradero, la autora está radicada desde hace más de treinta años en la ciudad de Rosario. No obstante el prolongado tiempo de residencia en la ciudad santafesina, los lazos que unen a Lilián Cheruse con Baradero son fuertes y abundantes, cosa que resultó evidente en la noche mencionada, cuando el salón del Club Atlético en el cual se llevó a cabo la ceremonia de presentación, resultó de escasas dimensiones para albergar a todos los que asistieron.
Los delicados tapices de Mirta Diele, las coloridas pinturas de Noemí Panachione y los poemas de Juana Dolcemelo, todas ellas compañeras de estudio de Lilián en el Colegio San José, que se sumaron a otras de que también estuvieron con la escritora en la inolvidable noche de Atlético. Hasta se dio el caso de la presencia de la señora Emilia Peritore, quien viajó desde San Miguel de Tucumán para reunirse con sus ex compañeras.
Todo transcurrió en un ambiente de alegría y felicidad creado por el reencuentro de tantas personas luego de un tiempo prolongado, cosa que a todos nos produce esas sensaciones que se trasuntaron en el ambiente del salón.
El broche de oro de la presentación lo pusieron el guitarrista don José Camarda, pulsando la encordada a los 93 años de edad y don Julio Cheruse, en este caso de 88 años y padre de la autora de los cuentos presentados, con su bandoneón Doble A sobre las rodillas. Entre ambos y junto a otros músicos ejecutaron serie de temas que resultaron sumamente apreciados y aplaudidos por los presentes.