martes, 19 de abril de 2011

MEJOR IMPOSIBLE: El Instituto de la Vivienda rebajó las cuotas


Cuando el ministro Julio De Vido, acompañado por varios funcionarios nacionales y provinciales visitó Baradero para entregar las primeras 142 viviendas del Plan Federal, corría el año 2009.
Los beneficiados aguardaron que llegaran las boletas mediante las cuales debían abonar las cuotas mensuales para abonarlas, pero sucedió que, en ese momento y para muchos de los nuevos propietarios, el importe de las cuotas mensuales resultaba de difícil cumplimiento. Así fue que se solicitó al organismo estatal una reconsideración del monto a pagar.
Ayer por la tarde, transcurridos casi dos años desde el momento en que las viviendas fueron entregadas a sus actuales ocupantes, llegaron a nuestra ciudad empleados del Instituto de la Vivienda quienes se reunieron en el salón de usos múltiples del C.I.C. con varios ocupantes de las casas y mantuvieron una pormenorizada charla explicando de qué manera serán financiadas las viviendas que ocupan de acuerdo al nuevo plan elaborado.
En el año 2009, la cuota mensual había sido fijada en $ 404 y las mensualidades eran 180, ahora luego del reclamo interpuesto, los plazos se extendieron hasta las 230 cuotas, de manera que el importe de cada mensualidad quedó establecido en $ 322.
Cabe aclarar que las cuotas son fijas y sin interés para beneficio de los adjudicados, pero para que ese beneficio sea real, cada tres meses las cuotas deben estar al día, esto significa que, si hubo un mes en el que por alguna razón no se pudo pagar la cuota, al mes siguiente o a lo sumo en el tercero, las cuotas deben estar al día.
Por otra parte 230 cuotas implican un plazo de 19 años y dos meses que, por supuesto, pueden tomarse en su totalidad como plazo máximo, pero hay que tener en cuenta que, hasta que no quede cancelada la última de las cuotas, las viviendas continúan perteneciendo al Instituto y la propiedad no podrá ser escriturada hasta que todas las cuotas estén pagas. De todas maneras, al ser las cuotas sin interés y como el sistema permite adelantar cuotas, es más que probable que al cabo de muchos menos años de los previstos, cada familia tenga su propiedad.
En las fotos que ilustran estas líneas se aprecian imágenes de la reunión y de la mesa que, al frente de los adjudicados, ocupaban los enviados del Insrituto de la Vivienda junto a funcionarios de la Municipalidad de Baradero.


CELEBRARON EL DÍA DEL ABORIGEN: Un puente histórico entre el pasado y el presente


Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
Hace aproximadamente diez mil años, a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, llegaron los primeros pobladores a la Región Pampeana. Estos grupos basaban su economía en la recolección y caza de una variada fauna, guanacos y venados, a la vez que convivían con una megafauna, hoy extinta, como megaterios, gliptodontes, toxodontes.
A lo largo del tiempo fueron confeccionando variados instrumentos, como boleadoras, puntas de proyectil y cuchillos elaborados fundamentalmente con diferentes clases de rocas, logrando también desarrollar el arte de la alfarería y en algunos casos, practicar un tipo de agricultura incipiente.
Luego de miles de años, se produce la llegada de los conquistadores españoles, provocando una profunda transformación en las tradicionales culturales de los habitantes originarios.
Los grupos, hoy conocidos bajo asignaciones étnicas como mapuches, tehuelches, ranqueles, puelches, son los herederos directos de aquellas sociedades que, durante varios milenios, estuvieron confeccionando instrumentos, cazando guanacos, recolectando semillas y enterrando a sus muertos en diferentes sectores de la Región Pampeana.

El patrimonio

Baradero, desde hace unos años tiene la custodia definitiva de un importante legado de aquellos primitivos habitantes de estas tierras, como es el enterratorio o cementerio indigena, el único del país, que está ubicado sobre calle Thames y Vélez Sarsfield. Un lugar que por años estuvo abandonado y que en el momento que estaba por ser convertido en una playa de estacionamiento para camiones, la intervención de un grupo de vecinos fue definitiva para que la lucha por preservarlo sea tomada en serio por las autoridades políticas lográndose así conservar tan importante patrimonio y cuidarlo para las generaciones venideras.


Importante aporte

Ayer, alumnos de distintas escuelas del distrito, visitaron el predio del cementerio indígena, donde Verónica Noya, de la Dirección de Patrimonio Histórico, junto al profesor Diego Gallardo, Secretario de de Cultura y Educación de la Municipalidad de Baradero y Pascual Arce, un descendiente de los pueblos originarios, les contaron parte de la historia que encierra tan importante lugar. En un alto de la visita, por la tarde, los funcionarios municipales recibieron de manos de Daniel Buey una copia de la tesis de estudio enviada por la profesora Mariana Maroli, titulada "Vestigios del patrimonio cultural de los pueblos originarios de la cuenca del río Baradero" Un puente histórico entre el pasado y el presente", para que dicho trabajo quede en la Biblioteca Popular y Municipal "Fray Luis de Bolaños".
Es para destacar que el trabajo es muy extenso y muy rico en material bibliográfico y seguramente será un puntal para muchos de los que empiecen a realizar alguna investigación al respecto.




El eligió vivir en la practica sus enseñanzas



Durante estas fechas se celebra una fiesta religiosa de singular importancia para quien decida observarla. Se trata de la celebración de los últimos días de permanencia física del maestro Jesús de Nazaret en este planeta, y su importancia radica en lo trascendental de su existencia terrena por la manera en que El eligió vivir en la practica sus enseñanzas, aun ante las situaciones tan adversas que rodearon su partida.

Los últimos días de Jesús de Nazaret en la tierra estuvieron rodeados de grandes pruebas y dificultades, la mayoría más fuertes de lo que cualquier ser humano creería poder ser capaz de soportar, pero aun así este gran maestro demostró mediante su ejemplo, la grandeza que puede alcanzar el ser humano cuando se pone en contacto con su ser interior y este comienza a manifestarse en obras.

Entre los ejemplos que dio Jesús de Nazaret durante estos días podemos citar el de mantener la dignidad al enfrentar las mayores tribulaciones, el perdonar la traición por comprender la debilidad, mantener la ecuanimidad ante los mayores retos, comportarse compasivamente hasta con sus mayores enemigos, la fidelidad a sus ideales ante las mayores tentaciones, y así muchos otros pero, tal vez Su mayor ejemplo fue el de mantener la confianza en Dios aun a costa de Su propia vida y mediante ésta dar fe de la supervivencia del alma más allá del plano material.

La vida de Jesús de Nazaret tuvo un alto propósito, mostrarnos mediante una vida inmaculada el camino a seguir para acercarnos cada vez más a nuestro padre creador. Una vida dedicada a cumplir la voluntad de Dios manifestada en servir desinteresadamente a la humanidad.

Una vida tan ejemplar como la de este gran maestro nos invita a la reflexión sobre nuestro comportamiento para con nuestros semejantes, nuestra actitud ante las situaciones cotidianas y la manera en que pudiéramos mejorarlas si nos lo proponemos.

Si hacemos aunque sea un pequeño esfuerzo por imitar el ejemplo de Jesús El Cristo en nuestras vidas, estaremos dando grandes pasos hacia la elevación de la calidad de vida en este planeta y con ello contribuyendo al acercamiento de la humanidad para unirse en una sola raza, donde todos los hombre seamos hermanos y nos miremos los unos a los otros como iguales, reconociendo al Cristo interior en cada uno de nosotros para así permitir que el reino de los cielos se manifieste aquí en la tierra, como una vez lo predijo Jesús.

Estos días son ideales para recordar las enseñanzas de este sublime maestro del amor y la compasión comparándolas con nuestro estilo de vida para así poder establecer un patrón a seguir en nuestra vida diaria en armonía con las lecciones aprendidas de este estudio y de esta manera contribuir al enaltecimiento de los valores humanos en nuestra sociedad.

Que en estos días auspiciosos resucite el Cristo dentro de cada uno de nosotros brindándonos luz y vida eternas.

Se viene el primer canal público de música en el país


Se trata de un proyecto impulsado por la Federación Independiente de Músicos de la Argentina (FIMA) y la Unión de Músicos Independientes (UMI). La idea es hacer un canal estatal enteramente dedicado a la música: “Sonar TV”. Estará orientado a producir contenidos federales y que se expresen en diversos formatos.

Diego Boris y Cristian Aldana, titulares de FIMA y UMI respectivamente, comentaron en el portal de noticias argentina.ar que el proyecto comenzó hace seis meses y ya cuenta con el respaldo de un inmenso colectivo de músicos y con el 80% de aprobación por parte del gobierno nacional.

La idea surgió apenas se supo que la llegada de la televisión digital le permitiría al Estado contar con varias señales públicas propias. Sonar TV propone ser una señal pública y abierta. “El objetivo es generar un nuevo punto de equilibrio entre lo masivo y lo que no lo es; nace a favor de una mejor y más equitativa difusión de la música”, dice Boris. La idea es aprovechar el lenguaje y las variantes del medio para hacer interesante lo que se muestra.

De esta manera, además de videoclips, se emitirán documentales con historias, contenidos sobre educación musical, reportajes, festivales de distintas provincias, envíos periodísticos, documentales, clases de instrumentos musicales y de luthier, entrevistas, musicología, informativos semanales y agenda permanente.

La Ley de Medios jugó un papel importante a la hora de plantear el proyecto, dado que al participar en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, los impulsores sabían cómo se iba a implementar la televisión digital terrestre. Desde ahí comenzaron a trabajar la idea de que la música es un arte y merece un espacio para difundirse fuera de la lógica del mercado, que tiene que ver con el lucro y la comercialización, señalaron.

El plan estaría aprobado por la RTA SE (Radio y Televisión Argentina), la empresa pública que administra los medios estatales. De ser así, Sonar TV vendría a completar la grilla de canales estatales culturales que empezó con el deporte, la ciencia, los niños y el cine, siempre fuera de las lógicas de mercado.

Para que no quede atado al quehacer de una gestión y para garantizar la pluralidad de contenidos, el grupo de trabajo pensó en un Consejo Asesor que actúe como referencia ética del canal, formado por músicos como Miguel Cantilo, Rodolfo Mederos, Liliana Herrero y Teresa Parodi, entre otros.

Los socialistas de la segunda sección se reunieron en Baradero


El pasado sábado 16 de abril se desarrollo en Baradero una reunión de la Junta Ejecutiva de la segunda sección electoral del Partido Socialista.
La misma se llevó a cabo en la Casa del Pueblo local y participaron de la misma el secretario general seccional, David Mongay, el secretario general del PS local, Rodolfo Lacabanne y compañeros de más de diez
distritos que componen la sección.
El temario central de la reunión fue analizar la realidad local de cada uno de los municipios presentes, donde quedó expresado un fuerte consenso hacia la conformación de un frente progresista que trabaje sobre lo avanzado en cada uno de los distritos, en pos de su consolidación y con el objetivo de plasmar un espacio que siga gobernando donde lo está haciendo y conforme una alternativa responsable donde aun no se ha logrado ese objetivo.
Los Socialistas de Baradero agradecemos la presencia de las compañeras que se hicieron presente en nuestra casa y afirmamos la idea de la necesidad de trabajar con fuerzas a fines en la construcción de un acuerdo programático para nuestra ciudad y la sección.

El hambre en los tartagales


“Cuando hace 26 años me bajé del colectivo en el que llegaba desde Córdoba miré a mi alrededor y me dije `cuánto hay por hacer`. 26 años más tarde, sigo diciendo `…todo lo que hay que hacer`. Entonces pienso en Ramón Carrillo que planteaba que no bastan hospitales limpios y grandes si no tenemos políticas preventivas”. Gladys Paredes es médica y gerente sanitaria del Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal. “La realidad de Tartagal es la realidad de las fronteras. Es lo no se ve desde la 9 de Julio”, dice convencida mientras confiesa a APe que “también es por eso que no quiero ir a Buenos Aires. Porque desde ahí no puedo ver esta realidad nuestra en la que uno entiende tan bien que la salud es apenas una partecita de la torta. Más que nunca uno comprende con estos escenarios que es real esa definición de salud que plantea que es el equilibrio constante entre el hombre y el medioambiente”.
La mujer –que reivindica su origen cordobés y pueblerino- se indigna y reclama: “esto no va a cambiar hasta que de una vez por todas se implementen políticas serias, duras y reales”.
El llanto de un niño parece tan lejano y ajeno a 1736 kilómetros de la gran capital. No se lo escucha ni se lo ve a los ojos cuando su geografía se encoge y la tierra ha de hacerse de suavidades de cuna al recibir tu cuerpo de niño dormido (*).
Allí, en la vieja Ñancahuasu, como llamaban los pueblos del origen a Tartagal, la vida tiene otros ritmos que los grandes medios de prensa resaltan sólo a veces en estertores de memoria. La conquista del Chaco y las osadías cruentas del ejército en la tierra de wichis y chiriguanos les cambiaron los días y las identidades. Los dejaron truncos hasta de nombre. Ya no fueron los habitantes de Ñancahuasu sino los que vivían en ese suelo de tártago multiplicado, hierba con flores pequeñas y frutos marrones y grises de la que emanaba el tan detestado aceite de ricino, medicina usada ya en Egipto de 4000 años atrás.
Como una diosa seductora atrajo a los migrantes que soñaban con la utopía de un horizonte luminoso cuando los yacimientos petrolíferos nacieron a la vida desde el profundo útero de la tierra salteña. Los elevó al paraíso de las quimeras. Bañados en ese oro negro que fluía como la sangre y les aseguraba el techo y la comida. Pero como diosa decisora de destinos también devoró. Y abrió sus entrañas para el paso de las olas privatizadoras del menemato, los despidos, las rebeldías en la calle, la muerte a mansalva, la pobreza, la desazón como destino.
Ya ni tártago tienen. Ese necesario equilibrio entre el hombre y el medioambiente que usó Gladys Paredes para definir a la salud, cuando fue violentado quebró incluso la supervivencia terca de esa hierba que los diccionarios definen como perenne. En verdad, se fue quebrando todo cuando los desmontes avanzaron para ceder bosques y tierras a la reina soja.
Entre 1998 y 2002 fueron deforestadas casi 200.000 hectáreas. Entre 2002 y 2006, más de 400.000. La misma cifra que se autorizó talar sólo en 2007.
Desde aquellos perimidos y contradictorios manuales escolares que ubican a Salta entre las zonas de clima y geografía tropical ya poco queda. El camino se volvió cada vez más predominante hacia los procesos de desertificación y las cíclicas inundaciones que desgarran la vida y abonan la muerte temprana.
“Esta es una historia de hace décadas con múltiples factores de incidencia. Esa realidad convive con nosotros. Los niños tienen una perfecta nutrición hasta los seis meses, en que se alimentan con la leche materna. Luego pierden peso y se hunden en la desnutrición. Pero además, son hijos de madres adolescentes, que generalmente no terminaron el primario; hijas de mamá y abuela alimentadas en comedores que ya ni saben cómo preparar sus alimentos. Cuando tienen documentos, reciben ayuda social y trabajamos con ellas para que aprendan que el hígado, el seso o el corazón tienen propiedades vitamínicas y proteicas. Pero cuando no tienen ni documentos, no tienen cómo comprar ni siquiera eso. Nada alcanza. Ellos vivían de la naturaleza pero ya no existe en la tierra todo eso que era su alimento cotidiano. Esta tierra ya no es la misma. Ahora se parece más a un desierto”, cuenta la médica.
Ni el chaguar para las fibras de sus tejidos encuentran ya en esa tierra domada por la producción que enriquece otros bolsillos ajenos y ausentes para ellos.
Tantas décadas pasaron desde que aquel mismo Carrillo que reivindicaba Gladys Paredes -desde el lugar de ministro de Salud Pública del primer peronismo- decía que "frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Y también que “los problemas de la medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo”.
Ya hace demasiado que esta república sepulturera de sueños mira desde algún sillón en las alturas cómo desaparecen la utopía y la vida en los arrabales. Cómo a esa Salta turística y bella doce niños se le escurrieron entre los dedos, savia imprescindible del futuro hecho trizas, símbolo del desprecio por esa parte de la humanidad que es considerada excedente e innecesaria para la supervivencia de los que mueven -como marioneteros de la perversidad- los hilos de los destinos. Y ni siquiera Aya Marcay Quilla podrá traerlos de regreso al abrazo.
Por Claudia Rafael (APe).-

Campaña de vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles


El ministerio de Salud de la Nación instalará del 23 al 30 de este mes puestos móviles en destinos turísticos y comunidades aborígenes para inocular contra sarampión, rubéola y otras enfermedades inmunoprevenibles, en el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas.

La estrategia, diseñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), prevé la instalación de puestos en zonas de frontera y una recomendación para que obras sociales, entidades de profesionales y personal sanitario promuevan la vacunación de los trabajadores y sus familias.

Uno de los objetivos del proceso de Evaluación Internacional del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PNCEI) es estimar el impacto de la estrategia en la disminución de esas afecciones.

Cuauhtémoc Ruiz Matus, coordinador de Inmunizaciones de la OPS, destacó que el programa en Argentina "ha crecido constantemente y se ha fortalecido en distintos aspectos, lo cual garantiza el control de las enfermedades inmunoprevenibles. Este es un país que se ha mantenido libre de la poliomielitis, que está manteniéndose libre del sarampión y de la rubéola y tiene bajo control epidemiológico otras patologías que son prevenibles por vacunación".

Para tomar conciencia sobre la necesidad de preservar espacios, monumentos y lugares históricos


Los 18 de abril de cada año son clave para el desarrollo cultural de los pueblos y el fortalecimiento de su identidad nacional, lo que hace necesario promover el conocimiento, respeto y valor de la población sobre sus monumentos y sitios históricos.
Es cierto que los monumentos de nuestra ciudad no son para nada respetados y en ese marco de tomar conciencia, el profesor Jorge Fussinato, del área de Educación, conjuntamente con la dirección de Patrimonio Histórico de la municipalidad, desarrollaron el lunes último una singular jornada para conmemorar de “El día Internacional de los monumentos y sitios históricos”, de cuyas actividades participaron alumnos de distintas escuelas del distrito.
La idea central de esta celebración, es la de crear conciencia sobre la necesidad de preservar espacios, monumentos y lugares históricos que nos rodean. Por ello se realizó un abrazo simbólico y se dio comienzo así a un trabajo de investigación en las escuelas sobre el origen de ese espacio. Porque para querer nuestras cosas y respetarlas hay que conocer su significado y por qué están allí.
La tarea se realizó a las 10 de la mañana. Los espacio elegidos fueron: Monumento al Libertador General San Martín ubicado en Plaza Mitre. Monumento a los Cañidos en Malvinas, ubicado en Plaza Colón. Museo Histórico, ubicado en Sta. M. de Oro 761 y Plaza Alberto Cabelluzzi ubicada en Alsina, conntinuando por la tarde en la Plazoleta San Martín y Retoño del Pino de San Lorenzo.

Carossi participó del acto de entrega de equipamiento a escuelas agropecuarias


El gobernador Daniel Scioli entregó hoy equipamiento a 126 escuelas agrarias junto a una veintena de intendentes, con el objetivo de “fortalecer el complejo agro-ganadero-industrial”, que calificó como un “sector estratégico” para promover el desarrollo de la Provincia y “generar más arraigo en el interior”.
Acompañado por el director General de Escuelas, Mario Oporto, y el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, el gobernador promovió la “asociatividad de los municipios” para poder “diagramar” distintos aspectos regionales, como “poner el énfasis en la producción” de acuerdo a las características de las distintas zonas.
En este sentido, el ministro de Asuntos Agrarios señaló que la Provincia, como motor productivo de la Nación “tiene que prepararse para producir técnicos y recursos humanos con capacidades para conducir este proceso de producción de alimentos”, en un trabajo conjunto con todas las áreas de gobierno y respetando “las fortalezas de cada una de las regiones”.
En la sede de la cartera agraria del Parque Pereyra Iraola, Scioli entregó kits de apicultura, genética bovina, horticultura y molienda para capacitar a los alumnos en actividades apícolas, formarlos en la producción vegetal y en biotecnología y, de esta manera, prepararlos para el desarrollo de futuros productores.
En el caso de la horticultura, el kit permitirá tanto la autoproducción de alimentos como la posibilidad de iniciarse en distintos cultivos fortaleciendo el aprendizaje de tareas que requieren conocimientos específicos. Además los materiales entregados tienen en cuenta la diversificación de la producción, el cuidado de los recursos naturales y la eficiencia productiva requerida en este tipo de producción.
Al respecto, Oporto resaltó que “la introducción de conocimiento en la materia prima aumentará la competitividad” de la Provincia y remarcó la importancia de generar las “condiciones para formar a los alumnos en el grupo productivo” y brindarles herramientas a los docentes.

VER VIDEO
http://www.prensa.gba.gov.ar/reproductorVideo.php?idvideo=1767

Estuvieron presentes los intendentes Carlos Selva (Mercedes), Oscar Brasca (Salto), Liliana Denot (Chascomús); Aníbal Loubet (General Guido), Leonel Zacca (Alberti), Juan Veramendi (General Paz), Raúl Iribarne (Monte), Aníbal Regueiro (Presidente Perón), Hugo Oreja (Roque Pérez), María Gianini (Carlos Tejedor); Raúl Feito (Trenque Lauquen), Gustavo Trankels (Tornquist), Pablo Guacone (San Pedro); Pablo Bruera (La Plata), Aldo Carossi (Baradero), Héctor Equiza (Punta Indio), Juan Patricio Mussi (Berazategui) y Estela Lennon (San Antonio de Areco).